Fondo CPN - Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

Área de identidad

Código de referencia

CPN

Título

Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

Fecha(s)

  • 2021-actualidad (Custodia)
  • 1915-1999 (Acumulación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

15 metros lineales, 101 cajas.
Documentos textuales e iconográficos en soporte papel + 1 CD

Área de contexto

Nombre del productor

(1916-actualidad)

Historia administrativa

Historia archivística

Desde sus inicios en 1915 hasta la actualidad -como parte del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN)- se han producido documentos que registran las actividades realizadas por los Congresos.
No se conoce con certeza la trayectoria de la documentación previo a la inauguración del Instituto en 1927, cuando la documentación es transferida a la Oficina en Montevideo y los documentos pasan a integrar la Biblioteca del Instituto, donde se daba el mismo tratamiento bibliotecológico que al resto del acervo.
Se comienza su tratamiento archivístico en 1989, siendo este interrumpido en 2014.
En 2021 se retoman las actividades profesionales en el Archivo Histórico, al pasar a la custodia de FLACSO Uruguay.

Origen del ingreso o transferencia

Transferencia al IIN desde la Comisión Ejecutiva de cada congreso.
Dadas las características de los congresos, sus documentos son generados por distintas personas e instituciones, en distintos países de América, para ser enviados a la Comisión Ejecutiva de cada Congreso, quien se encarga de su acopio y estudio. Esta es la situación por ejemplo de los informes nacionales y de los trabajos presentados al congreso. Por otro lado, hay documentos producidos por el Congreso en su conjunto, como son los boletines informativos, los informes finales, las recomendaciones, los comunicados, etc.
Luego de finalizado el congreso, la documentación era transferida a la sede del Instituto en Montevideo. Hasta la fecha no se han localizado registros de estas transferencias, simplemente se cuenta, en algunos casos con la fecha de recepción sellada en el documento.

De la documentación producida previo a 1927, se desconoce cómo y cuándo esta fue enviada a la sede del IIN donde se encuentra actualmente. Dada la modalidad de organización de los primeros tres Congresos, se estima que la documentación fue custodiada por integrantes de la Comisión Ejecutiva de cada celebración hasta ser enviada a la Biblioteca del IIN a partir de 1927, fecha en que se crea el Instituto y el CPN pasa a ser uno de sus órganos.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Documentos generados en el desarrollo de las actividades de cada una de las ediciones del Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, hasta 1999. Contiene también documentación asociada a alguno de ellos o a los Congresos en general.

Los Congresos I, II y III fueron denominados "Congreso Americano del Niño", desde el IV congreso el nombre oficial pasa a ser "Congreso Panamericano del Niño". Desde su 18va edición en 2004, en concordancia con el cambio de denominación del IIN, la denominación oficial se modifica a "Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes".

Se localizaron documentos producidos en los distintos países americanos participantes de los Congresos. Entre sus autores se encuentran: autoridades de gobierno; organizadores de los Congresos; miembros de Comités, Comisiones y Secciones; representantes de los países; responsables de Trabajos y Ponencias.
De los temas tratados predominan los que dan lugar a los nombres de las Secciones: Derecho, Higiene, Psicología, Educación, Asistencia a la madre y al niño, Sociología, Legislación.
Se destacan los documentos de trabajos inéditos, manuscritos y/o mecanografiados, enviados con la aspiración de ser presentados en los Congresos.

Congresos comprendidos en el fondo:

  1. I Congreso, Buenos Aires, Argentina.
  2. II Congreso, Montevideo, Uruguay.
  3. III Congreso, Río de Janeiro, Brasil.
  4. IV Congreso, Santiago, Chile.
  5. V Congreso, La Habana, Cuba.
  6. VI Congreso, Lima, Perú.
  7. VII Congreso, México D.F., México.
  8. VIII Congreso, Washington D.C., EE.UU..
  9. IX Congreso, Caracas, Venezuela.
  10. X Congreso, Ciudad de Panamá, Panamá.
  11. XI Congreso, Bogotá, Colombia.
  12. XII Congreso, Mar del Plata, Argentina.
  13. XIII Congreso, Quito, Ecuador.
  14. XIV Congreso, Santiago, Chile.
  15. XV Congreso, Montevideo, Uruguay.
  16. XVI Congreso, Santiago, Chile.
  17. XVII Congreso, San José, Costa Rica.
  18. XVIII Congreso, Buenos Aires, Argentina.

Valorización, destrucción y programación

Documentación de guarda permanente.
Este grupo de documentos es fuente primaria de información para investigación y consulta en
general.

Acumulaciones

El fondo comprende los congresos realizados hasta su edición XVIII en 1999. La documentación del Congreso XIX en adelante permanece en el Archivo de Gestión del IIN por ser de uso corriente, previendo su futura transferencia al Archivo Histórico.

Sistema de arreglo

Fondo clasificado en Subfondos que responden a cada celebración del Congreso y en Series por actividad, identificando la entidad productora y el tipo documental. Se respeta la clasificación funcional original cuando esta existe.
La organización es cronológica y numérica dentro de cada serie, respetando su orden original y ordenando por fecha o por numeración original del documento.
Se pueden ver las series en su contexto en el Cuadro de Clasificación, y su localización física en se detalla en el Registro Topográfico.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Los documentos son de acceso público y libre. Las consultas de los originales deben realizarse bajo la supervisión de los responsables del Archivo, con coordinación previa.
En atención a la conservación de la documentación, se exhorta a los usuarios a optar por la consulta digital. Copias digitales adicionales e Instrumentos archivísticos detallados se pueden descargar en este sitio o solicitar a FLACSO Uruguay.

Condiciones de reproducción

La documentación del Archivo Histórico del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, en custodia de FLACSO Uruguay, se publica bajo Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Su uso está permitido, salvo para fines comerciales, dando debido reconocimiento a los créditos de la obra: indicar nombre de autor(es) y/o editor(es) según corresponda y mencionar el Archivo donde se encuentra el documento. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
El texto completo de la licencia puede ser consultado en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Idioma del material

  • español
  • francés
  • inglés
  • portugués

Escritura del material

    Notas sobre las lenguas y escrituras

    Los documentos se encuentran en su lengua original, salvo indicación.

    Características físicas y requisitos técnicos

    En atención a la conservación de la documentación, se exhorta a los usuarios optar por la consulta digital.
    Se recomienda consultar el Manual de Conservación previo a las consultas físicas, donde se describen en detalle las características físicas de esta documentación, los protocolos de consulta y las recomendaciones para su manipulación.
    El estado de conservación de los documentos es variado. Algunos documentos necesitan de un cuidado excepcional en su manipulación, se destaca la fragilidad de la documentación de los congresos 1°, 2°, 14° y 15°.
    La consulta debe realizarse en la sala designada para ello, respetando sus protocolos de uso y todas las indicaciones del personal de archivo.
    La documentación será retirada de su lugar de guarda exclusivamente por personal autorizado.

    Instrumentos de descripción

    Área de materiales relacionados

    Existencia y localización de originales

    Los originales se encuentran en el Archivo Histórico del IIN, bajo custodia de FLACSO Uruguay.

    Existencia y localización de copias

    Copias de consulta en formato digital, se encuentran en el Archivo Histórico del IIN, bajo custodia de FLACSO Uruguay.

    Unidades de descripción relacionadas

    Descripciones relacionadas

    Nota de publicación

    Entre gran cantidad de publicaciones se destacan:

    • Cordeiro, A. B. (2015). Luz e caminho aos pequenos: os primeiros Congressos Americanos da Criança e a pan-americanização dos saberes sobre a infância (1916 a 1922). [Tesis de Doctorado, Universidade Federal do Paraná, Setor de Educação, Programa de Pós-Graduação em
      Educação]. https://www.aacademica.org/andrea.cordeiro/2
    • Guy, D. J. (1998). The Pan American Child Congresses, 1916 to 1942: Pan Americanism, Child Reform, and the Welfare State in Latin America. Journal of Family History, 23(3), 272–291. https://doi.org/10.1177/036319909802300304
    • Iglesias, S., Villagra, H. y Barrios, L. (1992), Un viaje a través de los espejos del los Congresos Panamericanos del Niño en García Méndez, E., Carranza, E., Beloff, M. (Ed.), Del revés al derecho: La condición jurídica de la infancia en América Latina. Bases para una reforma legislativa, Buenos Aires, Galerna
    • Lavrin Lincoln, A. (1995) Women, Feminism, and Social Change in Argentina, Chile, and Uruguay, 1890-1940, University of Nebraska Press.
    • Nunes, E. S. N. (2008a). A infância em cheque: os primeiros Congresos Panamericanos del Niño e a América Latina: 1916, 1919, 1922, 1924. Congreso Internacional Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe. Universidad de Santiago de Chile.
    • Nunes, E. S. N. (2008b) Os primeiros Congresos Panamericanos Del Niño (1916, 1919, 1922, 1924) e a participação do Brasil. Anais XIX Encontro Regional de História: Poder, exclusão e violência. São Paulo, Associação Nacional de História, núcleo São Paulo.
    • Suasnábar, C. y Cheli, V. (2015). O papel dos Congressos Internacionais no processo de conformação do campo disciplinar da Educação na Argentina (1910-1937). Revista Brasileira de História de Educação, 15(3), 83-107.

    Área de notas

    Identificador/es alternativo(os)

    Puntos de acceso

    Puntos de acceso por materia

    Puntos de acceso por lugar

    Puntos de acceso por autoridad

    Tipo de puntos de acceso

    Área de control de la descripción

    Identificador de la descripción

    Identificador de la institución

    Reglas y/o convenciones usadas

    ISAD (G), ISAAR-CPF, ISDIAH, se siguen también las recomendaciones del modelo RiC.
    Norma Uruguaya de Descripción Archivística (NUDA).

    Estado de elaboración

    Borrador

    Nivel de detalle

    Básico

    Fechas de creación revisión eliminación

    Descripciones realizadas en 2022 por Berta Igoa y Paola Mordecki.
    Revisadas y sistematizadas para su publicación online por Paola Mordecki en 2024.
    Digitalización por Agustina Kotvinsky en 2024.

    Idioma(s)

    • español

    Escritura(s)

      Fuentes

      Área de Ingreso